En nuestro apartado de Personas Increíbles del Mundo del Jerez compartimos hoy con vosotros una entrevista con una persona íntimamente ligada al mundo del jerez. Jorge Pascual. Hoy es Director General de Delgado Zuleta S.L., antes entre otros fue Presidente del Consejo Regulador de las DDO Jerez, Manzanilla y Vinagre de Jerez; Presidente de la Asociación de las Rutas del Vino y Brandy del Marco de Jerez; trabajo en Sandeman, ..etc. Para mí, es mi mentor en este mundo del jerez. Le conocí en una visita que hicimos con un grupo a Delgado Zuleta. Fue después de hacer el curso de Formadora Homologada cuando intentaba aprender todo lo que podía sobre nuestros vinos. Me acerqué y le pregunté qué podía hacer para seguir aprendiendo. Empezamos a hablar y resultó que conoció a mi padre que trabajo muchos años en González Byass. Jorge es una persona excepcional, un profesional de primera y verdadero amante de los vinos de Jerez. Me aconsejó desde el principio, me apoyó y ayudó y siempre que tengo alguna duda, siempre está ahí. Gracias, Jorge.
Me dejó hacerle esta entrevista que trata del jerez, y un poquito de él mismo.
Si alguien te preguntara ¿quién es usted y a qué se dedica, como contestarías?
Soy Jorge Pascual, una persona que le encanta el mundo de la empresa y más en particular el de las Bodegas y que siempre soñó con hacer lo que he hecho y lo que estoy haciendo.
¿Cómo empezaste en el mundo del jerez?
Empecé ayudando a mi padre Tomás Pascual en algunas tomas de muestras, catas y analíticas mientras estudiaba Ingeniero Químico, para luego hacer prácticas en González Byass haciendo varias vendimias mientras terminaba la carrera. Tras coger experiencia en el mundo de la empresa entré en Sandeman Jerez en 1988 como responsable de producción, pasando por muchas funciones de abajo a arriba y de ahí hasta hoy.
Sé que eres un enamorado de los vinos de Jerez, ¿Cómo te enamoraste de ellos? ¿Fue amor a primera vista o mejor, al primer sorbo?
No soy de amores a primera vista. Fue influencia de mi padre, que desde que llegó a Sanlúcar de Barrameda a dirigir el Instituto Laboral e impartir los primeros cursos de enología profesionales de Sanlúcar se introdujo en el mundo de la bodega y se impregnó de él. Todo eso me lo supo trasmitir desde siempre, principalmente en sus conferencias y catas dirigidas, donde ponía auténtica pasión y ganas de que la gente conociera estos vinos tan especiales. Después yo mismo, profundizando en ese mundo, ya más técnico y con una mentalidad más analítica y de gestión, fuí conociendo, aprendiendo, practicando y me vi envuelto por él. Manzanilla y Jerez no son solo vinos, sobre todo es gente – profesionales que los hace, los comercializa y los da a conocer. Es difícil no enamorarse de esa gente y del vino que hacen.
¿Cuál es el “momento jerez” más emotivo que recuerdas?
Cuando fui nombrado por unanimidad Presidente del Consejo Regulador. Algo que nunca soñé y culminaba todas mis aspiraciones profesionales. Familiarmente, la copa de la una en punto que me tomo con mis padres en Sanlúcar todos los veranos en su casa y la tertulia que le acompaña.
¿Cuál es el más horrible o negativo?
Las huelgas sectoriales, sobre todo la de 1991. Nos hicimos todos mucho daño y se lo hicimos al Jerez. Nos costó luego recuperarnos y curar las heridas.
¿Cuál ha sido tu mayor atrevimiento en la vida?
Casarme con mi mujer Nieves, sin trabajo, recién acabada la carrera y tener tres hijos maravillosos antes cumplir los 30 años. La vida después me ha demostrado que más que un atrevimiento fue un acierto.
¿Qué talento desearías tener?
El de emprendedor. Coger una idea en la que creas, visionarla y ponerla en práctica acertadamente.
¿Cómo está el jerez hoy?
En plena ebullición, aunque sea un vino y un sector muy maduro. Nos estamos redescubriendo con conceptos ilusionantes como “en rama” e intentando volver a nuestra raíces de empresas familiares, elaborando vinos de calidad y singulares y buscando el nicho adecuado de mercado que nos permita seguir con el negocio. Nos hemos reencontrado con la viña, con la tierra, con la Palomino y eso tiene mucho recorrido.
¿Cuáles son los mayores desafíos a los que debe enfrentarse la industria del jerez?
El primero es convencerse de que somos un vino y por tanto la viña, el suelo y la uva son fundamentales a la hora de elaborar y de comunicar. Si somos un vino y además singular, buscar esa singularidad que no puede estar en una masificación. Debemos comercializar mejor, comunicando correctamente y con mayor unión. Nuestro competidor no es la bodega de al lado, ni siquiera otro vino de otra zona, sino otro tipo de bebidas. Debemos recuperar nuestro sitio como vino tanto en la barra como en la mesa, del restaurante o de casa y sentirnos orgulloso de algo que es nuestro de siempre pues forma parte de nuestra cultura. No es fácil porque la inercia es mucha, pero con constancia y teniendo claro dónde está la meta, se puede conseguir.
¿Qué habría que cambiar en la industria del jerez ya?
Algunas cosas ya las he mencionado antes y nos las voy a repetir. La desunión es algo que hay que erradicar. La unión hace la fuerza es una realidad y no solo una frase que suena bien. Otro tema es el precio: la rentabilidad de nuestras empresas pasa porque se valore lo que producimos, desde la viña hasta la estantería y eso significa saltar barreras como las de 6 euros y desde luego no tener una línea económica por debajo. También debemos potenciar nuestro consumo todo el año y no reducirnos a ferias y romerías, donde la agresividad nos pasa factura el resto del año. Vendamos menos, pero vendamos mejor.
¿Con qué personaje histórico te identificas?
Juan Sebastián Elcano que supo tirar para adelante y dio la vuelta al mundo
¿Quién es tu héroe de ciencia ficción?
Con el protagonista del señor de los Anillos, el hobbit Frodo Bolsón, que hasta que no consigue alcanzar su meta no descansa y para ello tiene que vender muchos contratiempos y tentaciones y va dejando que los demás también le ayuden en su objetivo.
¿Cuáles son tus héroes de la vida real?
Todos y todas que como yo se levantan temprano todas las mañanas para ir a trabajar y sacar el máximo jugo de nosotros mismos y luego saben conciliar esa actividad con la de la familia y sus amigos. Y cómo no, el empresario, ese que se juega todos los días su dinero para que otros y yo podamos trabajar.
¿Cuáles son tus sueños y logros profesionales más destacados?
Soy de vivir el momento presente pues la vida me lo ha enseñado por lo que aunque tengo recuerdos no suelo mirar hacia atrás. Soy feliz dónde estoy y con quién estoy en estos momentos y eso es lo importante.
¿Cómo es una rutina de trabajo tuya?
Levantarme a las 6.00, trabajar en la bodega Delgado Zuleta de 7.15 a 14.00 horas y el resto del día dedicárselo a mi mujer y a lo que surja.
¿Cuál es tu vino de jerez favorito?
Una manzanilla con varios años de crianza pero a la vez reposada, con color, nariz y boca como Dios manda.
¿Cuál es el que menos te gusta?
No soy de vinos dulces naturales, me gustan más integrados en los Medium y Cream. Me parece todo un arte el cabeceo que se hace en cada bodega del Marco para conseguir esos vinos dulces tan singulares.
Si pudieras, ¿Qué cambiarías en el mundo del jerez?
He estado en puestos de responsabilidad y no he podido cambiar nada. Sería un atrevimiento ahora que no estoy decir lo que haría si no lo hice.
Bag-in-box, ¿si o no?
No, para y con la intención con la que se pretende introducir. Ningún comentario en contra desde el punto de vista técnico, pero lamentablemente en este sector las reducciones de coste de producción y las mejoras innovativas siempre significan reducción del precio de venta y nunca mejora de margen. Si la movida del “vino en rama” continua creciendo y sobre todo internacionalmente, será el envase más racional para llenar los barriles en los bares de destino.
¿Cómo podemos hacer que los de la tierra del jerez beban más jerez?
Haciendo que recuperen el orgullo por su vino. Que lo sientan como algo suyo, pues lo es. Solo así llenaremos las mesas del Marco de Jerez de nuestro vino. Y el orgullo se recupera con conocimiento y formación, pues solo se quiere y se aprecia lo que se conoce. Formación, formación y formación y después ya vendrá la concienciación.
¿Cuáles son tus proyectos a corto y largo plazo?
Vivo desde hace unos años el día a día y me parece apasionante. No tengo más proyecto que disfrutar de mi mujer y de mis hijos y trabajar en Delgado Zuleta. Yo creo que es mucho.
¿Cuáles son las palabras que más usas?
Respeto – formación – equipo – constancia – esfuerzo – ganas
¿Cuál es tu posesión más preciada?
Mi vida. Sin ella no podría estar contestándote ni hacer lo que hago.
Actualmente, ¿Cuál consideras que es la virtud más sobrevalorada?
Si es una virtud, no puede estar sobrevalorada. Ojala yo fuera un cúmulo de virtudes. Si estimo que está sobrevalorada la riqueza – la posesión de bienes. A la larga no son tan importantes y además con la crisis nos hemos dado cuenta que además pierden todo su valor.
¿Quién te habría gustado ser?
Yo mismo. No añoro nada.
¿Tus músicos favorito?
Vivaldi. No me canso de las Cuatro Estaciones
¿Tus poetas favoritos?
No soy de poesía.
¿Bebes jerez todos los días?
Si la ocasión lo pide sí, pero no soy bebedor solitario, necesito de compañía
Vinos de jerez de Chiclana, Rota, Écija, Chipiona… ¿Algún día serán parte de la D.O.?
No. Las reglas están muy claras y están para cumplirlas. Lo que si veo que utilicen sus nombres para singularizarse si es que hacen vinos que justifiquen esa singularización. Creo que la ley del Vino es amplia y ofrece un abanico de posibilidades que no precisa romper las reglas.
¿Tus hijos han heredado tu amor por los vinos del marco?
Saben que algo tienen estos vinos porque a su madre y a su padre los ven disfrutar de ellos y con ellos. Pero todavía no les ha llegado la edad o el momento.
¿Qué te gusta leer?
Novelas sencillas de acción tipo thrillers, pero la verdad es que suelo leer más publicaciones que tienen que ver con el negocio sobre vino y sobre management.
¿Vas a escribir un libro?
Hasta ahora he escrito mucho artículo de divulgación y algún que otro capítulo en libros de vinos pero me encantaría compendiar todo lo que he escrito en un libro mío. Estoy en ello.
¿Qué te hace reír?
La propia vida y sus momentos divertidos.
¿Cuál es tu lema?
No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy y no vueles como un ave de corral cuando puedas hacerlo como un águila.
¿Cuál es tu maridaje favorito?
Un copa de manzanilla con mi mujer con lo que encuentre en la nevera
¿Qué consejo darías a las bodegas?
Ninguno. Ya son mayorcitas. Lo que tuve que decirles ya se lo dije cuando estuve en el Consejo Regulador.
¿Qué consejo darías a los que no beben jerez?
Que lo prueben de la mano de alguien que entienda y les transmita toda la faceta evocadora que tienen.
¿Qué consejo nos das a los apasionados, como yo, de este mundo del jerez?
Que sigáis. Que sois más necesarios de lo que os creéis y que tengáis paciencia con las Bodegas, que os queremos, aunque no os lo sepamos decir todas las veces que deberíamos. Sois los que vais a devolver a la gente el orgullo por su vino.
Un fino sin encabezar con sus 15º, ¿qué te parece?
Primero que no se puede llamar fino y segundo: Un vino blanco magnífico y con personalidad.
Un brindis?
Por la vida, para que nos de muchas oportunidades de tomarnos una copita con otro.
Entrevista: Virginia Miller, Discover Sherry
Traducción: Alberto Ávila, Miller Translation
Leave a Reply