´La Alboreá´ con Solera 1847 Cream, por Ángela Gallego (Spanish)


LA ALBOREÁ + SOLERA 1847 AMONTILLADO + ´Luz de Amor´de Aurora Salvador

La alboreá es un palo flamenco unido históricamente a los cantes que los gitanos  de Andalucía hacían en sus ceremonias de boda. Junto a cachuchas y moscas simbolizan las tres partes de la boda gitana, conociéndose a esta agrupación de cantes y bailes como zambra granadina.

Al igual que en otros palos flamencos, el origen de la alboreá está rodeado por la incertidumbre, aunque podemos situar su aparición flamenca hacia la mitad del siglo XIX., ya que es en 1855 cuando aparece  la primera referencia escrita en una novela histórica de Vicente Barrantes sobre Juan de Padilla.

Parece que fue en Granada, a mediados del siglo XIX y en plena expansión flamenca, cuando los gitanos empiezan a aflamencar la alboreá, poniéndola en escena en algunas zambras gitanas –hecho que aprovechan algunos cantaores de la época para estilizarlas, personalizarlas y agregarlas a sus repertorios de cante flamenco, haciéndolas con un compás de soleá por bulerías, jaleos o tangos.

La alboreá se canta por la mañana, en la misma boda, y suele estar dedicada a los miembros participantes en ella (los novios, los padrinos, etc.).El origen de la palabra procede del término alborada, en relación al momento en que las bodas son celebradas, al alba.

Los gitanos consideran que la alboreá es un cante exclusivo de su raza y cultura, sólo para sus rituales, y que por tanto no debe ser cantada fuera del contexto de la ceremonia. Para ellos es algo sagrado, y esta es una norma que no debe ser profanada. Es por este carácter tan íntimo por lo que no son  muchas las alboreás flamencas que encontramos registradas, sus grabaciones eran, y son, poco frecuentes. 

La alboreá va unida en esta cata a un cream, un vino de mezcla o cabeceo, obtenido a partir de vinos secos de crianza oxidativa, endulzados generalmente con vino Pedro Ximénez. Lo más habitual es que se utilice una base de oloroso, lo que le da un carácter intenso y mucho cuerpo.

La potencia del oloroso simboliza en nuestra cata la fuerza de la tradición, mientras que la dulzura del PX nos hablaría de la ternura y la calidez de esta ceremonia íntima.  Un vino elegante y suave que endulza  verdades cotidianas, asequible a todos los públicos. Suave y meloso en boca, pero un latigazo de hondura en el paladar. Un vino con enjundia, pero popular a la vez como estas ceremonias de bodas gitanas: alegres y festeras, pero arraigadas  en costumbres ancestrales que le dan cohesión a la etnia gitana.

LUZ DEL AMOR     AURORA SALVADOR ROSA

Primero son los ojos, que se miran,
después las bocas las que se enajenan
y las manos que piden, quieren, penan,
y las voces que ya sólo suspiran.

Los cuerpos se disponen. Cuando giran,
durante un breve instante se refrenan,
antes de acometerse, se serenan,
y es tanta su quietud que ni respiran.

Enfrentados, afilan la conciencia:
van a precipitarse en su locura,
por eso se detienen un segundo.

Uno y otro, sintiendo la presencia                                                                  de una luz en la noche más oscura:
luz del amor temblando sobre el mundo.  (Sonetos intransferibles)

ODA AL VINO de Pablo Neruda

Poema completo:  https://www.poemas-del-alma.com/pablo-neruda-oda-al-vino.htm#ixzz3vjaFHuXg

 

Texto de Ángela Gallego, Profesora de la Universidad de Cádiz, Sherry Explorer y miembro del blog gastronómico Cuarto y mitá (http://cuartoymita.net/)

Categories: About Sherry

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: